NORMAS
MORALMENTE OBLIGATORIAS PARA LOS MIEMBROS DE M:. L:.
Y B:. RESP.'. LOG.'. SIMB.'. INDEPENDENCIA 2 Num.44
La Amistad y la Fraternidad
Marco tulio Cicerón
en su obra De Amicitia, conocida como Lelio o Dialogo de la Amistad,
nos dice, al respecto, lo siguiente:
"En primer lugar, soy de parecer que no puede
haber amistad sino entre hombres de bien, que ello será verdad, pero no es lo
que se encuentra regularmente en la vida humana. La fraternidad, considerada
como parentesco espiritual, puede perdurar y permanecer como tal parentesco,
aún sin amor, pero la amistad sin amor no puede perdurar ni permanecer.”
"No es otra cosa la amistad, sigue diciendo Marco Tulio, que
sumo consentimiento en las cosas divinas y humanas con amor y benevolencia; don
tan grande, que no sé si han concedido los dioses otro mayor a los mortales" ¿Cómo puede ser digna de vivirse
una vida que no descansa en la mutua benevolencia de un amigo? ¿Qué cosa tan dulce como tener uno
con quién hablar de todo, tan libremente como consigo mismo? ¿Sería tan grande, por ventura, el fruto de las prosperidades, si
no tuviéramos quién de ellas se alegrase, tanto como nosotros? Y ¿Se
podrán sufrir las adversidades sin uno que las sintiese, aún más que los mismos
que las experimentan?
“La amistad contiene una infinidad
de bienes. A cualquier parte que nos volvamos la encontramos pronta; en todas
tiene lugar; nunca es impertinente; jamás molesta. De modo que no usamos más
del agua y del fuego, como dicen, que de la amistad. Y no hablo ahora de una
amistad vulgar o mediana, sino de la verdadera y perfecta, como la de aquellos
pocos que son tan nombrados" (Alude a Cayo Lelio y Publio Escipión). "Esta hace más
abundantes las prosperidades y más llevaderas las adversidades, partiéndolas y
comunicándolas".
"Sea pues, la primera regla de la amistad, que lo
que pidamos a los amigos y lo que hagamos por ellos, sea honesto; que no
aguardemos a que nos rueguen; que haya siempre propensión y nunca tardanza; que
nos alegremos de dar buenos consejos con libertad; que sea de mucho peso en la
amistad la autoridad de los amigos que aconsejan bien, y que ésta se emplee en
momentos para amonestar no sólo abiertamente, sino también con rigor, si el
asunto lo pidiera".
Reflexionando sobre
lo que dice Cicerón; “
La amistad, es un sentimiento más grande y noble, más delicado y menos común y
extenso que la fraternidad, puesto que en toda amistad debe haber forzosamente
fraternidad, pero no es corriente que en toda fraternidad haya forzosamente
amistad.
Dentro de la
fraternidad masónica se hace notoriamente esta diferencia
- ¿Cuántos son nuestros hermanos y ni siquiera los conocemos? De ahí la necesidad de los signos y tocamientos para darse a conocer.
- ¿Cuántos son masónicamente nuestros hermanos y, sin embargo, no experimentamos hacia ellos ningún sentimiento de amistad o afecto?
- ¿Cuántas veces, en fin, la fraternidad masónica no es otra cosa que una simple palabra, cuando en ocasiones no le damos el sentido humano, que posee, cegados por la pasión, llámese odio o ambición?
- ¿Cuántos Caínes no hay entre los hermanos?
- ¿Cuántos Jubelaces Jubeloces y Jubelones?
En cambio, la amistad
es o no es. Existe o no existe. Y no puede existir sin amor y benevolencia,
como dijo Cicerón. Por lo tanto, los hermanos "DE INDEPENDENCIA "
declaran, como el primero de sus principios para su observancia entre ellos,
que:
PRIMER PRINCIPIO: "La amistad, al lado de la fraternidad, es el sentimiento fundamental y
el mas elevado que los une entre si".
De este principio se
derivan las siguientes consecuencias:
Consecuencia Primera.- Si entre
los Hermanos DE INDEPENDENCIA, hubiera alguno que tenga un sentimiento de
animadversión hacia otro u otros HERMANOS, deberá exponerlo al Venerable Maestro
o, si es necesario, a la Cámara de Maestros, explicando los motivos en que se
funda su animadversión. Si estos no fueren fundados y pudiera vencerse con
buenas razones y con buena voluntad, siendo un sentimiento infundado o fundado
en base irrazonable y errónea, se le convencerá, invitándolo a deponerlo y se
buscará un acercamiento. Si el motivo fuere invencible, razonable o no; pero
unilateral, de manera que no participe en la animadversión el hermano que pasivamente
es objeto de ella, se invitará al primero a cambiar de Logia y estará
moralmente obligado a pedir su retiro, toda vez que los "hermanos DE
INDEPENDENCIA " deben formar un sólido bloque de amigos. Si la animadversión fuera bilateral, se
observará lo escrito en el párrafo siguiente.
Consecuencia Segunda.- Si surgiere
alguna diferencia entre dos hermanos DE INDEPENDENCIA o más, cualquiera que sea
el motivo, profano o masónico, los hermanos estarán moralmente obligados a ponerlo
en conocimiento de la Veneratura y los Maestros, formal o informalmente, como
lo estimen más prudente, tomarán los acuerdos que se consideren más viables y
oportunos para dar una solución rápida al conflicto, ya sea con intervención de
la sola Veneratura, o con los miembros de la Comisión de Honor y Justicia, o
con la de los Past Masters reunidos en cónclave, o con la de los Maestros más
expertos o que gocen de mayor autoridad moral, prudencia y tacto.
Los hermanos
contendientes deberán acatar el fallo que se pronuncie, toda vez que por la
cantidad de los juzgadores, se presumirá dictado en amistad, fraternidad,
justicia y equidad, y se obligan moralmente a no solicitar la intervención de
la Muy Respetable Gran Logia "Valle de México", pues las diferencias
entre "Hermanos DE INDEPENDENCIA" deben ventilarse entre los hermanos "DE
INDEPENDENCIA".
Consecuencia Tercera.- Si un
"Hermano DE INDEPENDENCIA" aceptare el fallo solamente por espíritu
de disciplina, de manera que no quede satisfecho en su fuero interno y persista
su animosidad en contra del hermano con quien hubo el conflicto, y aún en
contra de la logia o de quienes pronunciaron el fallo, estará moralmente obligado
a pedir su retiro.
Consecuencia Cuarta.- Si alguno
de los hermanos DE INDEPENDENCIA, entre
quienes se haya suscitado un conflicto que haya sido resuelto en los términos
del párrafo anterior, no aceptare el fallo, estará moralmente obligado a pedir
su retiro, sin solicitar ninguna otra intervención masónica en relación con el
caso juzgado; y si el conflicto es profano o de índole judicial, quedará en
libertad de proponerlo ante el fuero correspondiente de las autoridades
profanas en uso de sus derechos ciudadanos, y de acuerdo con lo que al respecto
disponen la Constitución de la Gran Logia "Valle de México".
Consecuencia Quinta.- En cualquier
caso, haya o no, tenga o haya perdido sus sentimientos de amistad hacia otros
"Hermanos DE INDEPENDENCIA", si el acercamiento entre ambos es
imposible, estará obligado a solicitar su retiro, con el fin de que no se
pierda la cohesión de amistad que por sobre todas las cosas, debe existir entre
los "Hermanos DE INDEPENDENCIA".
De este primer
principio de la amistad, y de sus cinco consecuencias ya enunciadas, se
desprenden las siguientes normas tradicionales y consuetudinarias, de fuerza
moral obligatoria.
NORMA PRIMERA.- Hermano DE
INDEPENDENCIA: Ten presente que nuestra Logia es una agrupación de amigos, en
el más alto sentido de la palabra; dentro de ella no se concibe la fraternidad
sin la amistad. Por tanto, si estuvieres ahora o en cualquier tiempo comprendido
dentro de las situaciones que se mencionan en cualquiera de los cinco párrafos
precedentes, estás moralmente obligado a pedir tu carta de retiro, en los casos
que allí se enuncian como necesario; y si no lo hicieres, desde luego aceptas,
sin que se admita reclamación en contrario, que se te expida esa Plancha, como
si la hubieras solicitado voluntariamente. Sin embargo, las puertas de la Logia
y nuestros brazos de amigos y de hermanos, estarán siempre abiertos para ti,
para el caso de que, volviendo sobre tus pasos, y recapacitando sobre tu
actitud, quisieras volver a las columnas de INDEPENDENCIA, dentro de los
principios y normas que en esta recopilación se consideran, y de la Logia,
previo acuerdo que al respecto tomen los hermanos DE INDEPENDENCIA, en la
Cámara del Medio.
NORMA SEGUNDA.- Hermano DE
INDEPENDENCIA: Procura buscar todas las ocasiones que la vida social profana te
ofrezca para estrechar cada vez mas los lazos de amistad que te unen a tus
demás "Hermanos DE INDEPENDENCIA", invítalos a tu hogar, hazlos
participes de todas tus alegrías y de tus tristezas; busca su consejo y dales
el tuyo sin que te lo pidan; ayúdales si lo necesitan, sin esperar a que te lo
soliciten, y procede en todo como Cicerón nos enseña que es la verdadera
amistad.
NORMA TERCERA.- Hermano DE
INDEPENDENCIA: Cuando actúes en otros Cuerpos Masónicos del Simbolismo, o del
Filosofismo, o en cuerpos Paramasónicos o profanos y en sus asambleas estén
presentes uno o más Hermanos DE INDEPENDENCIA, busca el acuerdo con ellos para
sostener y defender un sólo y mismo punto de vista. No des el triste ejemplo de
sostener puntos de vista contrarios a los de tus hermanos DE INDEPENDENCIA, y
de tu Logia.
SEGUNDO PRINCIPIO. – “La Amistad
es sólida e indestructible.”
El sentimiento de la
amistad sólida e indestructible es el que sirve de base para los acuerdos de la
Logia, cualesquiera que sean los desacuerdos o discrepancias que libremente
hayan manifestado los Hermanos durante las discusiones de los asuntos.
La expresión de las
ideas no admite coacción alguna. La libertad de pensamiento, opinión y de
expresión no tiene más limite, por lo que respecta a esta ultima, que la
decencia y el amor y el respeto hacia los hermanos; pero no tiene limites en
cuanto al pensar, al sentir y al opinar. Una vez agotada la discusión, y
tomando un acuerdo por votación mayoritaria debe entenderse que el acuerdo se
tomo por unanimidad, pues siempre y en todo caso la minoría sumará su voluntad
a la voluntad de la mayoría, inclusive en materia electoral de Logia o de Gran
Logia.
De las ideas
contenidas en este segundo principio se desprenden las siguientes normas:
NORMA PRIMERA.- Hermano: En las
discusiones dentro de la Logia, defiende libremente tus puntos de vista con
razones masónicas, mirando siempre el bien de tus hermanos, de la Muy
Respetable Gran Logia "Valle de México", de la Patria Mexicana y de
la Humanidad; pero si pierdes en la votación, súmate a la mayoría y abraza a
tus hermanos, pues nunca debes olvidarte que ante todo eres un HERMANO DE INDEPENDENCIA.
NORMA SEGUNDA.- Como Maestro Masón
estás obligado moralmente a no olvidar nunca, que los acuerdos de tercera Cámara
siempre son por unanimidad, pues es un principio democrático NUESTRO, que los
votos de la minoría se agregan a los de la mayoría, lo mismo en los asuntos
internos de nuestro cuadro y sus elecciones, que en las votaciones electorales
de la Gran Logia.
TERCER PRINCIPIO.- La No Reelección
Se adopta como tercer
principio de los Hermanos DE INDEPENDENCIA, la No Reelección, condición que la
Logia siempre defenderá:
NORMA ÚNICA: Este principio debe
entenderse en términos absolutos respecto a la elección de los Funcionarios de
la Gran Logia; y en términos relativos respecto a la elección de funcionarios
de la Logia, los cuales si podrán ser reelectos, excepto para el periodo
inmediato siguiente al que fungieron.
CUARTO PRINCIPIO.-Aceptar, respetar y cumplir con las viejas
tradiciones, usos y costumbres
Todos y cada
uno de los Hermanos, por el hecho de serlo con el Grado de Maestro, contraen la
obligación moral de aceptar, respetar y cumplir con estos preceptos, las viejas
tradiciones, usos y costumbres que hasta ahora se han venido observando en la M:. L:. Y B:. Resp.´.
Log.´. Simb.´. Independencia 2 Num.44,
antes expuestos. De este principio se desprende la siguiente:
NORMA UNICA.- Hermano: Si no
aceptas los anteriores principios y normas, características de nuestra Logia,
esto no quiere decir que no reconozcamos en ti a un excelente Masón; pero como
quiera que nuestra Logia es un bloque de granito, te recomendamos que busques
otro cuadro donde puedas desarrollar tus inquietudes, procediéndose contigo, si
no quieres obsequiar esta fraternal recomendación, como lo establece la norma
PRIMERA del primer principio pues los Hermanos de Independencia somos
"Uno para todos y
todos para uno".
No hay comentarios:
Publicar un comentario